Puerto Exterior de San Antonio inicia cuenta regresiva: inversión de US$4.450 millones y proyección al 2036

0

Durante el Segundo Coloquio organizado por la Liga Marítima de Chile, el pasado miércoles 13 de agosto, el gerente general de la Empresa Portuaria San Antonio, Ramón Castañeda Ponce, dio a conocer el cronograma oficial para el Puerto Exterior, la obra portuaria más ambiciosa en la historia del país.

Con una inversión total de US$ 4.450 millones, el proyecto se financiará mediante US$ 1.950 millones de fondos públicos para rompeolas, dársena, áreas de respaldo y accesos, y US$ 2.500 millones privados para frentes de atraque y equipamiento. La infraestructura incluirá un rompeolas de 4 km, dragado de 16 millones de m³, y ocho frentes de atraque con capacidad total de hasta 6 millones de TEU/año. Será un puerto semiautomatizado, con programas de formación para más de 600 personas, y generará 2.000 empleos durante 10 años de construcción y otros 2.000 en operación plena.

Cronograma del proyecto:

· 2025: licitación internacional de obras de abrigo.

· Enero 2026: recepción de ofertas.

· Marzo 2026: adjudicación.

· 2027: inicio de obras.

· 2036: entrada en operación de la primera etapa, con capacidad inicial de 1,5 millones de TEU/año.

Castañeda subrayó que la ampliación es necesaria para evitar la saturación de la macrozona portuaria central hacia fines de la década. “Si no generamos nueva capacidad, la congestión encarecerá la cadena logística y restará competitividad al país”, afirmó.

El alcalde de San Antonio, Omar Vera Castro, destacó las obras urbanas complementarias: el Parque Lagunas de Llolleo, un paseo peatonal de más de un kilómetro sobre el molo, la mejora de la caleta Pacheco Altamirano y el Acuerdo por San Antonio Sostenible. “Este es un desarrollo asociativo, participativo y respetuoso con la ciudad”, señaló.

El presidente de la Liga Marítima de Chile, Edmundo González Robles, resaltó la relevancia estratégica y la oportunidad que representa: “San Antonio tiene las mayores posibilidades de convertirse en el hub de la zona central. No debemos temer a la competencia, sino aprender de experiencias como la de Chancay y coordinar nuestros puertos bajo una autoridad estatal”.

Durante el coloquio también se abordaron desafíos técnicos inmediatos, como la ampliación del transporte ferroviario con el nuevo terminal Barrancas, el regulador de frecuencia Alto San Antonio, la implementación del sistema operativo Port Unity System y estudios avanzados de maniobras para mejorar la seguridad y disponibilidad operativa.

En un contexto de creciente competencia portuaria en el Pacífico sudamericano, el Puerto Exterior de San Antonio se perfila no solo como un proyecto estratégico para el comercio exterior de Chile, sino también como un motor de desarrollo local, conectividad y empleo para la región.

Este segundo coloquio de Liga Marítima de Chile se enmarca en el centenario propósito institucional de crear conciencia acerca de la importancia del mar para el desarrollo del país. La primera actividad abordó los desafíos de competitividad del Puerto de Valparaíso, realizado en el mes de abril pasado, oportunidad donde expuso el gerente general de EPV, Franco Gandolfo, y fue también moderado por el director de Ligamar, Hugo Barra Salcedo.

Alcalde de San Antonio expuso en Coloquio de la Liga Marítima de Chile: El edil se refirió a la importancia de que las comunas que albergan puertos puedan recibir un tributo para desarrollar obras de inversión para beneficio de la ciudad

La Liga Marítima de Chile (Ligamar) realizó el segundo coloquio de este año, el que tuvo como tema central “Desarrollo del puerto de San Antonio: competitividad de los puertos chilenos”. A la actividad que se desarrolló en dependencias del Club Naval en Valparaíso, asistieron autoridades y personalidades relacionados con el ámbito marítimo y portuario nacional, entre ellas el ex comandante en jefe de la Armada, almirante ® Edmundo González, presidente de Ligamar.

El alcalde de San Antonio, Omar Vera fue invitado a ser parte del panel de expositores, donde compartió con el gerente general de la empresa Puerto San Antonio, Ramón Castañeda y Hugo Barra, director de la Liga Marítima de Chile quien ofició de moderador.

El jefe comunal de San Antonio se refirió a la importancia de que el crecimiento del puerto debe ir de la mano con el de la ciudad. “quiero reconocer la importancia de estos coloquios que organiza la Liga Marítima de Chile porque nos permite in situ poder determinar que el proyecto Puerto Exterior no está lejano al desarrollo de la ciudad, son procesos que van de la mano, que indudablemente hay que estar encima de ellos para lograr equilibrios entre el desarrollo portuario y el de la ciudad. Hay una premisa en el sentido de que la ciudad sostiene al puerto y el puerto a la ciudad. Cuando se logra equilibrar esos conceptos a través de la generación de proyectos, el beneficio es para todos”.

A la vez, abordó la idea del royalty portuario para que las zonas donde ejecutan sus labores los puertos, puedan acceder a beneficios y no sólo reciban los efectos adversos.

“El royalty portuario se viene discutiendo desde el año 2015 a través de la Asociación Nacional de Ciudades Puerto, donde presentamos una iniciativa en el Parlamento. Hubo diversos debates hasta que se generó un pleno de la Cámara de Diputados en la que se aprobó la moción ley que fue ingresada a la Presidencia de la República en su momento, donde se planteaba un tributo en beneficio de las municipalidades de las comunas puerto. Ese proyecto quedó durmiendo en la Presidencia. Hoy hay una corriente de retomar el tema, basado esencialmente en que las municipalidades que tienen en su ciudad un puerto, puedan tener recursos frescos para el desarrollo de obras de inversión en la ciudad, no para gastos operacionales”, sostuvo en el conversatorio de Ligamar.

A lo que añadió: “No es un tema menor considerando que los ingresos municipales en un 52% dependen del gobierno central. Si al gobierno no le va tan bien como está ocurriendo en estos años, se produce un freno al desarrollo de la ciudad en si. (…) por otro lado nosotros hemos planteado, en particular el municipio de San Antonio, ante el Ministerio de Transportes que es donde está radicada la actividad portuaria, el que producto de las nuevas licitaciones que vienen en curso, como Panul y también la de STI, en las bases de licitación se incorpore una cláusula, en el sentido de que el concesionario se obligue a tributar en la comuna un porcentaje sobre la transferencia que registre durante su actividad”.

SEGUNDO-COLOQUIO-LIGAMAR_-07

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *