Convenio entre el Ministerio de Salud y la Fundación Arturo López Pérez beneficiará a pacientes oncológicos de la red SSVSA
En septiembre, la Subsecretaría de Redes Asistenciales firmó un convenio con la Fundación Arturo López Pérez (FALP), con el objetivo de complementar la red oncológica pública de las regiones de Valparaíso y O’Higgins. Esta alianza permitirá beneficiar a 500 pacientes FONASA en lista de espera no GES, quienes recibirán atención sin costo para ellos ni para el Estado.
El acuerdo forma parte de una colaboración público-privada que busca ampliar la oferta oncológica nacional, fortalecer la red de atención y fomentar el intercambio de experiencias, conocimiento y capacitación entre ambas instituciones.
La Dra. Thamara Venegas Armijo, asesora del proceso oncológico del Servicio de Salud Valparaíso–San Antonio (SSVSA), explicó que “el convenio consiste en la derivación de pacientes oncológicos no GES para realizar diferentes prestaciones tales como exámenes, cirugías oncológicas y tratamiento de quimio y radioterapia”.
Sobre el rol del SSVSA, la profesional precisó que “el servicio cumple el rol de administrador del convenio, ya que se deben distribuir los recursos destinados tanto para nuestro servicio como para los servicios Viña del Mar–Quillota y Aconcagua”.
Respecto a los beneficiarios, la Dra. Venegas indicó que “está enfocado a pacientes oncológicos adultos, no GES, por ejemplo, cáncer de esófago o páncreas, con indicación de tratamiento con intención curativa. Excluye hepatocarcinomas y cáncer no GES con metástasis cerebrales”.
El proceso de identificación y priorización de los pacientes ya se encuentra en marcha. “En nuestro servicio, cada hospital autogestionado identifica sus pacientes, los prioriza y gestiona con FALP para poder agendar horas según la necesidad de cada uno”, señaló.
Asimismo, aclaró que el contacto y derivación de usuarios ya comenzó. “Ya se inició el contacto y derivación de pacientes, y en medida de nuevos diagnósticos también se está derivando a los usuarios. Como el convenio es para pacientes no GES, el universo de personas que pueden acceder a estas prestaciones es menor, y se dio esta posibilidad porque en ocasiones la oportunidad de acceso para diagnóstico, estudio o tratamiento es más difícil”, explicó.
Los pacientes de la red del SSVSA se atienden en el Hospital Carlos Van Buren (HCVB), el Hospital Eduardo Pereira (HEP) o el Hospital Claudio Vicuña (HCV), y acuden presencialmente a la Fundación Arturo López Pérez para cualquiera de las prestaciones que se soliciten, ya sea exámenes, cirugías o tratamientos.
En la red del SSVSA participan directamente las unidades de gestión oncológica de los hospitales, junto a los equipos de lista de espera.
Para asegurar la continuidad del tratamiento, la coordinación técnica y clínica con FALP se realiza mediante una plataforma de seguimiento digital. “FALP implementó una plataforma que permite ingresar a los pacientes derivados y hacer seguimiento de los hitos que siguen desde su ingreso, como la realización de exámenes, informes, programación de procedimientos y cirugías. Esta plataforma está disponible para los equipos clínicos en los hospitales y para el servicio como observadores”, explicó la asesora.
Finalmente, la profesional destacó la priorización definida por el servicio para optimizar los recursos. “Nuestro servicio priorizó la realización de exámenes como PET–CT, endosonografías y cintigramas para poder favorecer a un mayor número de pacientes, entendiendo que los recursos son limitados y que estos exámenes son necesarios para realizar la etapificación y así proponer el mejor tratamiento oncológico e iniciarlo a la brevedad en el Hospital Carlos Van Buren”, concluyó.

