Consejo contra el Crimen Organizado implementa medidas en la región
La sesión fue dirigida por el Delegado Presidencial Regional, Yanino Riquelme y la Seremi de Seguridad Pública (s), Paula Gutiérrez y contó con la asistencia de representantes de Carabineros y la PDI, Aduanas, SII, Gendarmería y el Ministerio Público, quienes revisaron las estadísticas, planes de trabajo y medidas implementadas desde la puesta en marcha de este consejo, que se refuerza con la nueva institucionalidad.
El Delegado Presidencial Regional, Yanino Riquelme, indicó que “de acuerdo al análisis realizado durante la sesión, se definió priorizar diversas áreas de interés, para lo cual contamos con una estructura institucional y un sistema nacional de seguridad que nos permitirá ir avanzando coordinadamente. Tenemos mucho por hacer, pero mediante este consejo, con las sesiones periódicas y los objetivos establecidos, tendremos resultados concretos”.
La Seremi de Seguridad (s), Paula Gutiérrez, señaló que “para abordar el crimen organizado de manera decidida y robusta el Estado debe realizar esfuerzos de manera conjunta, por lo que todos nuestros esfuerzos y coordinaciones apuntan a lograr objetivos de manera articulada, mediante la nueva institucionalidad creada con el Ministerio de Seguridad Pública y que destaca la importancia del trabajo interinstitucional y el intercambio de información en la eficacia de las acciones contra el crimen organizado”.
Los principales ejes orientadores se relacionan directamente con desbaratar la economía del crimen organizado, disminuir el poder de fuego y fortalecer capacidades tecnológicas para afrontar el crimen organizado.
Avances en la materia
Este jueves además se realizó la primera cuenta pública del Ministerio de Seguridad, en la cual se dieron a conocer los principales resultados obtenidos en el país, entre los que destaca la creación de la primera Política Nacional contra el Crimen Organizado, dada a conocer por el Presidente de la República en diciembre de 2022. A partir del impulso a esta política que contó con la transferencia de más de 241 mil millones de pesos entre el 2022 y el 2025, se ha logrado fortalecer las capacidades y la tecnología de instituciones como Carabineros, PDI, Gendarmería, Aduanas, Directemar, Unidad de Análisis Financiero, ISP y Redes Asistenciales para detectar, investigar y perseguir la actividad criminal. También se relevó la labor en materia de control de armas con 5 nuevos Sistemas Integrados de Identificación Balística, dos para el Laboratorio de Criminalística de la PDI y tres para el Departamento de Criminalística de Carabineros de Chile y la reformulación del programa MT-0 de la PDI, ahora llamado “Modelo Territorial Cero”, ampliando así la investigación de armas, patrimonio y el desbaratamiento de bandas criminales.
