Constituyen Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial liderada por el Gobierno Regional de Valparaíso

0

Esta jornada se llevó a cabo la sesión de conformación de la Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial, una instancia liderada por el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE), con activa participación de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, que actuará como secretaría ejecutiva, junto a otros actores, y que tiene como propósito principal la articulación y coordinación de carteras de proyectos patrimoniales, facilitar el trabajo colaborativo entre organismos para salvaguardar el patrimonio cultural, y la elaboración e implementación de un Plan Regional de Infraestructura Patrimonial 2030.

De esta manera, la mesa se enmarca en la firma de adhesión al Plan de Infraestructura Patrimonial (PIP) por parte del GORE y la Subsecretaría del Patrimonio Cultural en septiembre de 2024, que busca la materialización de proyectos de infraestructura patrimonial, tales como museos, archivos, bibliotecas, y depósitos regionales, entre otros, administrados por la subsecretaría en cada región y, con el mismo nivel de importancia, impulsar otros proyectos patrimoniales de interés regional.

Al respecto, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, quien preside la mesa, señaló que “Este es un hito importante, porque es el hito fundante de la Mesa del Patrimonio Regional. Nuestra región tiene dos sitios patrimoniales que son tremendamente importantes para la humanidad, como el polígono, acá en la ciudad de Valparaíso, y también en Rapa Nui, y hoy día la decisión que hemos tomado es de constituir una Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial con las actorías que estuvieron presentes (…) Esta mesa de infraestructura regional va a tener un equipo espejo que se va a reunir una vez al mes; los titulares de la mesa se van a reunir trimestralmente, y la idea es poder definir el tema del patrimonio material e inmaterial que tenemos que preservar, conservar, recuperar, porque como bien decía la subsecretaria, el trabajar en el patrimonio significa trabajar en la memoria, en preservar la memoria”.

Por su parte la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, resaltó que “Esta es una mesa de trabajo intersectorial, donde está el Ministerio de las Culturas, que está a cargo y que lidera el Gobierno Regional, pero donde además vamos a trabajar con carteras como el Ministerio de Obras Públicas, Bienes Nacionales, también Subdere, que es algo súper importante; el Ministerio de Desarrollo Social, desde Evaluación Social, y es una mesa que nos permite trabajar con dos grandes objetivos: Primero, cómo se trabaja en la región para que la infraestructura patrimonial sea de calidad. Ahora estamos hablando de proyectos tan importantes como es el Proyecto de Archivo Regional, que además está en el sitio de patrimonio mundial de esta Región de Valparaíso. Pero, además, cómo somos capaces de poner en valor otro tipo de infraestructuras patrimoniales (…) Tiene que ver con la inversión pública, con cómo también coordinamos esa inversión para que la ciudadanía pueda ver los resultados de la política pública, para que las inversiones públicas puedan ser más rápidas de lo que generalmente son, porque muchas veces demoran muchísimo tiempo y eso genera frustración en la ciudadanía. Y tiene también relación con entender que la infraestructura patrimonial es, primero, algo que tiene que entenderse como política de Estado, que tiene que mantenerse en el tiempo”.

Dentro de los nudos críticos planteados en la mesa destacan la necesidad de dotar de sostenibilidad a las agrupaciones que soportan la gestión comunitaria de los inmuebles y sitios; los tiempos demasiado extensos en el desarrollo de proyectos, dando cuenta de la necesidad de que las prioridades puedan ser definidas desde la región y no desde el nivel central. Además, se destacó la importancia de contar con una cartera regional de proyectos con foco en equidad territorial y en procesos de regeneración, que apunten a impulsar la puesta en valor del patrimonio como motor de desarrollo justo y futuro sostenible para la Región de Valparaíso.

Asimismo, dentro de sus funciones, la Mesa Regional podrá convocar a representantes de otras instituciones, profesionales expertos, y agrupaciones locales pertinentes, para recoger sus opiniones e inquietudes ciudadanas que serán consideradas para la toma de decisiones.

La instancia cuenta también con la participación del seremi de Culturas, Artes y el Patrimonio, Javier Esnaola; los consejeros regionales Javier Venegas (presidente) y Paula Rosso (vicepresidenta) de la Comisión de Educación, Arte, Cultura, Deportes, Recreación y Patrimonio Cultural CORE; la directora regional de Arquitectura MOP, Claudia Woywood; el subdere regional, Nicolás Vallejos; el seremi de Bienes Nacionales, Eduardo León; el director regional de Patrimonio Cultural; Salvador Ángulo; el jefe de la Oficina Técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Rodrigo Órdenes; y la seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza.

Es importante notar que la Región de Valparaíso posee tres de los cuatro equipamientos que el PIP prioriza como meta al 2030: el Museo de Historia Natural de Valparaíso, la Biblioteca Pública Santiago Severín, y el Archivo Regional (ex-Palacio Subercaseaux), por lo que será necesario también un depósito regional. En ese aspecto, será también fundamental la puesta en valor de inmuebles en las 8 provincias y la necesidad de regeneración urbana de importantes sectores típicos como el Barrio Puerto en Valparaíso.

GESTIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL EN PATRIMONIO

La gestión patrimonial ha sido uno de las mayores preocupaciones para el Gobierno Regional de Valparaíso en el periodo, dando cuenta de esto en la recientemente aprobada Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2025-2035, en donde se reconoce a la región como una Región Patrimonial, y en donde se contempla como uno de sus 7 ejes de desarrollo a la “Diversidad Cultural y los Patrimonios.”

Así, la región cuenta en su patrimonio material con un total de 2.571 inmuebles y 319 áreas de interés patrimonial (de acuerdo al Inventario de Patrimonio Inmueble de la Región de Valparaíso, DA MOP, 2023), y desde el Gobierno Regional se ha propuesto impulsar una serie de proyectos relacionados en este ámbito, tales como la Construcción del Archivo Regional Valparaíso (en fase diseño, por $1.1140 millones); la restauración de la iglesia, convento, y museo colonial San Francisco de Curimón (en fase diseño, $392 millones); la construcción de la Biblioteca Regional de Valparaíso; la puesta en valor del teatro Odeón, Valparaíso (en formulación SERPAT); la Capilla Santa Ana del Cerro Cordillera; y el Sitio de Memoria Rocas de Santo Domingo.

Además, se está financiando la habilitación del Sitio de Memoria conjunto ex Cárcel Pública Valparaíso, que se suma a otros proyectos financiados por el GORE como la restauración de la Torre del Reloj Estación Barón y la restauración del Ascensor Lecheros. Junto a esto, se han comprometido recursos para el edificio histórico de la Aduana y la puesta en valor de la Plaza Sotomayor.

Si bien la comuna de Valparaíso concentra cerca del 60% de los inmuebles con declaratoria, desde la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional (DIT) se encuentra impulsando un proceso de apoyo a la gestión local, abierto a los 38 municipios, para apoyar el levantamiento de proyectos de Puesta en Valor del Patrimonio bajo una perspectiva de equidad territorial.

About Author

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *