Siete familias dejan atrás el campamento y colocan la primera piedra del Pequeño Condominio Olegario Henríquez
Con la instalación simbólica de una cápsula de los deseos y la presencia de autoridades locales y provinciales, se realizó en San Antonio la ceremonia de colocación de la primera piedra del Pequeño Condominio Olegario Henríquez, proyecto habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), que beneficiará a siete familias del comité Villa Esperanza, provenientes de un campamento emplazado desde 2019 en el sector de Barrancas Alto.
La iniciativa, desarrollada bajo el programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49 del MINVU, contempla la construcción de siete viviendas unifamiliares de dos pisos, con una superficie de 52,82 metros cuadrados. Las obras implican una inversión de 14.371,5 UF, equivalentes a $564 millones, y se espera que concluyan en enero de 2027.
Durante la actividad, el alcalde de San Antonio, Omar Vera Castro, valoró el desarrollo del proyecto, recordando que su origen se remonta a una solicitud realizada por un grupo de madres y dirigentas del sector. “Gracias al trabajo conjunto con los equipos técnicos municipales y al respaldo del Ministerio de Vivienda, logramos avanzar a pesar de las dudas iniciales respecto al uso del terreno. Hoy se concreta un paso clave para estas familias”, señaló.
La autoridad comunal también confirmó que en el antiguo paño donde se aplazaba el campamento se construirá el futuro CESFAM 30 de marzo, lo que generó, en su momento, inquietud respecto a la compatibilidad de ambos proyectos. “Hemos demostrado que, cuando hay confianza y voluntad, se puede avanzar en paralelo”, agregó.
Las viviendas estarán compuestas por una sala de estar, comedor, cocina, baño y dos dormitorios, y estarán revestidas en su totalidad con un sistema de aislamiento térmico EIFS. El terreno se ubica en la intersección de calle Olegario Henríquez y avenida Los Aromos, en un entorno con acceso a redes de salud, educación y atención infantil, como el CESFAM Néstor Fernández Thomas y el jardín infantil Arcoíris.
La delegada presidencial provincial, Carolina Quinteros Urquieta, sostuvo que el inicio de las obras representa “la consolidación del esfuerzo de siete familias que han trabajado de manera perseverante por alcanzar la casa propia”. Destacó asimismo el rol de la dirigencia del comité, encabezado por Elizabeth Salinas, y el carácter ejemplar del proceso.
Desde el Servicio de Vivienda y Urbanización, el delegado provincial, Sergio Urbinati Labraña, indicó que el terreno donde se ejecuta el proyecto fue traspasado por el SERVIU y que su concreción forma parte de la política de diversificación habitacional impulsada por el ministerio. “Este programa permite atender también a pequeños grupos que provienen de asentamientos informales. A pesar de las dificultades derivadas de la pandemia, el compromiso se mantuvo”, afirmó.
Palabras de los beneficiados
En representación del comité, su dirigenta Elizabeth Salinas Calderón agradeció el acompañamiento brindado por las instituciones públicas, destacando el trabajo realizado por profesionales del municipio y del Serviu. “No hablo desde la política, hablo desde el corazón. Este proyecto no lo hice por mí, sino por los niños y las familias que no tenían un techo. Es un sueño que costó, pero se logró”, señaló.
El comité Villa Esperanza fue conformado en diciembre de 2019, en el contexto de la crisis social de ese año, por un grupo de 26 familias que hicieron ocupación material de un terreno fiscal. Con el paso del tiempo, siete de ellas lograron permanecer organizadas, cumplir con los requisitos del programa y reunir el ahorro exigido para acceder a una solución habitacional definitiva.
