SSVSA conmemora el Día Mundial del Chagas y llama a realizarse el examen en edad fértil o embarazo
En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, que se conmemora este 14 de abril, el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) invita a la comunidad a tomar conciencia sobre esta infección silenciosa que puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo.
La principal vía de transmisión de esta enfermedad en Chile es la vertical, es decir, de madre a hijo durante la gestación. Por ello, desde el SSVSA se llama a todas las mujeres embarazadas o en edad fértil a solicitar el examen para detectar la presencia del parásito Trypanosoma cruzi.
Aunque la forma más conocida de transmisión del Chagas es la picadura de la vinchuca —insecto que deposita el parásito en la piel al picar—, en Chile esta vía está controlada desde 1999. Hoy, la forma más común de contagio en el país es la transmisión vertical, lo que resalta la importancia del diagnóstico precoz en mujeres gestantes.
En su etapa crónica, la enfermedad de Chagas puede provocar alteraciones cardíacas y digestivas, como arritmias, síncopes, angina, estreñimiento y dificultad para tragar. Sin embargo, el tratamiento está disponible de forma gratuita en toda la red pública de salud.
Carla Queirolo Aros, matrona y referente del programa Chagas en el SSVSA, explicó que “la enfermedad de Chagas fue descubierta hace 116 años por el Dr. Carlos Chagas, y hoy sigue siendo una de las principales enfermedades parasitarias del mundo, con gran impacto en los sistemas sanitarios”. Según indicó, este impacto se ha visto potenciado por fenómenos globales como la migración, la urbanización y la persistencia de transmisión no vectorial en zonas no endémicas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye al Chagas entre las 20 enfermedades desatendidas del mundo, y en América Latina afecta a entre 8 y 10 millones de personas. Chile presenta avances importantes, como la interrupción de la transmisión vectorial domiciliaria desde 1999 y el tamizaje obligatorio de sangre desde 2008, lo que ha permitido controlar la vía transfusional.
En el país, la prioridad sanitaria está en la transmisión vertical. Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, un 1,2% de la población tendría Chagas, lo que equivale a cerca de 120.000 personas, de las cuales el 10% serían mujeres en edad fértil. Este dato refuerza la necesidad de detectar la enfermedad en etapas tempranas.
“El Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas ha asumido la tarea del control de esta vía, identificando el estado serológico de las gestantes y mujeres en edad fértil que ingresan al control preconcepcional, además del estudio de contactos familiares, y la aplicación del algoritmo diagnóstico en hijos e hijas de madres infectadas”, explicó Queirolo.
La profesional enfatizó que “nuestro desafío es claro: detener la transmisión de madre a sus hijos/as”. Añadió que “hoy conmemoramos este día para decir que esta enfermedad, diagnosticada oportunamente, tiene tratamiento efectivo. Se ha avanzado significativamente en reducir la transmisión vertical, y debemos consolidar esos logros y avanzar hacia el control de la transmisión materno infantil del Chagas”.
Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la enfermedad de Chagas son gratuitos en toda la red pública de salud.
