Parlamentarios siguen buscando que el Viernes Santo sea feriado irrenunciable: Gobierno lo rechaza ya que tendría “implicancias económicas y fiscales”
Varios parlamentarios han impulsado tres proyectos de ley que buscan declarar el Viernes Santo como un feriado irrenunciable. Las propuestas son respaldadas por bancadas de la Democracia Cristiana, la oposición y el Frente Amplio.
Diego Schalper (RN), uno de los impulsores de la iniciativa, explicó que la medida busca permitir a los trabajadores “un desarrollo integral, espiritual y material”, y añadió que “el darle a las familias la oportunidad de estar en su situación familiar, en su situación religiosa, es parte de crear un buen clima laboral y a la larga mejora la productividad”.
En este sentido, los parlamentarios consideran que esta iniciativa beneficiaría tanto a los trabajadores como a las empresas, al generar un ambiente más positivo en el ámbito laboral.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, rechazó la propuesta, argumentando que establecer el Viernes Santo como feriado irrenunciable podría ser perjudicial para la economía. “Generar un precedente así tiene implicancias económicas, fiscales, en un conjunto de ámbitos“, indicó.
“No faculta ni autoriza al empleador”
Además, subrayó que Chile ya cuenta con un alto número de días feriados y pocos días de vacaciones laborales, lo que podría impactar en la productividad. “Cuando vemos las cifras y nos preguntamos: ‘¿Por qué la economía crece poco? o ¿por qué en un mes determinado tuvimos un desempeño más débil?’, tenemos que acordarnos que tenemos este tipo de situaciones”, afirmó.
En cuanto al comercio, aunque el Viernes Santo no es un feriado irrenunciable, algunas grandes multitiendas han decidido abrir sus puertas. La Dirección del Trabajo (DT) recordó que, durante años anteriores, los empleadores y trabajadores habían acordado tácitamente que el Viernes Santo fuera un día de descanso absoluto.
En un dictamen reciente, la DT destacó que “aunque el Viernes Santo no se trate de un feriado irrenunciable, no faculta ni autoriza al empleador a desconocer las vigencias de las cláusulas tácitamente convenidas con sus trabajadores”. Esto implica que los empleadores deben respetar los acuerdos previos con sus empleados.
