Con gran éxito se realiza la séptima versión de la Feria Laboral de Energía Más Mujeres

0

Con la participación de más de veinte empresas, instituciones académicas y
organismos públicos, la Secretaría Regional Ministerial de Energía junto a la
Universidad Técnica Federico Santa María y Sphera Energy, realizaron la VII Feria
Laboral de Energía + Mujeres, la primera en la Región de Valparaíso, que ofreció a
escolares, universitarios y egresados la oportunidad de conocer la oferta laboral y
académica del sector energético y de dialogar sobre el liderazgo femenino en esta
industria.
La ceremonia inaugural contó con la participación de autoridades regionales,
académicas de la USM y representantes de la industria energética. El encuentro reunió
a una veintena de expositores con ofertas laborales, programas de capacitación,
oportunidades de práctica profesional y políticas de inclusión, junto a talleres y
paneles que fomentaron el diálogo y el networking.
La seremi de Energía de Valparaíso, Anastassia Ottone, destacó que “es un honor dar la
bienvenida a esta feria laboral, la primera en la región de Valparaíso y la séptima a
nivel nacional. Hoy celebramos un momento importante en nuestro compromiso como
Ministerio de Energía y como país con la integración de género en el sector energético.
Estos espacios permiten visibilizar los talentos y liderazgos femeninos en una industria
históricamente dominada por hombres”.
Pamela Soto, directora de Género de la USM, señaló que “es una felicidad ver tantas
estudiantes escolares en este espacio. Nos alegra recibirlas en la universidad y quiero
compartir algunas reflexiones. Desde 2018 hemos avanzado en políticas vinculadas al
género, y desde 2025 contamos con una Dirección de Género, lo que nos permite
generar lineamientos institucionales a nivel macro que impacten a todas las unidades.
Esto es un avance significativo y parte de nuestro plan incluye un programa específico
de acompañamiento y reconocimiento de la trayectoria de mujeres, especialmente en
áreas como la ingeniería, que han sido históricamente masculinizadas”.

También participaron en este encuentro la seremi del Trabajo y Previsión Social de
Valparaíso, Arife Mansur, el socio director de Sphera Energy, Eduardo Morice; y la jefa
de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, Francisca
Valenzuela.
Quien destacó el compromiso del sector y la coordinación de la iniciativa “es un honor
destacar el crecimiento de las ferias laborales “Energía Más Mujeres”. Este es el
séptimo año en que se llevan a cabo estas ferias, que inicialmente se realizaban
únicamente en la Región Metropolitana. En los últimos años, hemos logrado
expandirnos a otras regiones, incluyendo el Maule y Atacama, y este año, por primera
vez, estamos presentes en la Región de Valparaíso.
A lo que agregó “es fundamental recordar que la incorporación de mujeres en el sector
energético debe ser transversal y abarcar todos los niveles, asegurando una
descentralización efectiva. Las brechas de participación de las mujeres varían
significativamente entre la Región Metropolitana y las regiones. En Valparaíso, solo el
15% de la participación en el sector energético corresponde a mujeres, en
comparación con el 29% en la Región Metropolitana y el promedio nacional del 21%”
finalizó Francisca Valenzuela.
Espacios de diálogo y vinculación
La jornada incluyó dos paneles de conversación: Mujeres que mueven la matriz, con la
participación de profesionales de empresas del sector, y Nuevas generaciones, nuevas
energías, que dio voz a estudiantes de enseñanza media y universitarias interesadas en
carreras STEM. Ambas instancias ofrecieron un espacio para compartir experiencias,
desafíos y oportunidades del sector energético.
Valeria del Campo, jefa de carrera de Ingeniería Civil Física y coordinadora de la feria
en la USM, indicó que “como Universidad Técnica Federico Santa María estamos muy
orgullosos de haber sido anfitriones de la primera feria laboral en la región enfocada
en mujeres. Tenemos un compromiso con el desarrollo femenino en el área de la
energía y en el ámbito académico, tanto a nivel técnico —con la participación de
muchas estudiantes escolares que podrían interesarse en seguir una carrera en el
sector— como universitario, con la presencia de nuestras propias alumnas”.

La actividad concluyó con un recorrido por los stands, donde escolares y universitarios
pudieron conocer de primera mano la oferta laboral y académica disponible. Empresas
como Enap, Gasvalpo, Oxiquim, Chilquinta, EFE Valparaíso, Sphera Energy, GNL
Quintero, Key Process, Tecnoeléctrica Valparaíso Ltda., Copec , Celeo y la Asociación de
Mujeres en Energía, compartieron sus programas, proyectos y oportunidades,
generando un espacio de diálogo con las y los asistentes sobre las proyecciones y
desafíos del sector energético.
Junto a ellas, participaron instituciones académicas como la Universidad Técnica
Federico Santa María, el proyecto Ciencia 2030 (UV-USM), la Universidad de Playa
Ancha, Inacap, Duoc UC sede Valparaíso, AIEP y la red IEEE Women in Engineering
(WIE), además de organismos públicos como la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC), ChileValora, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence)
y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) con su Punto Mipe, junto a las seremis
de Energía y de la Mujer y Equidad de Género.

WhatsApp Image 2025-08-15 at 15.11.33

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *