SSVSA logra posicionarse segundo a nivel nacional en tiempos de espera odontológicos
Este avance se traduce en más citas disponibles y menos tiempo de espera para quienes requieren atención odontológica en la red pública de salud.
El Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) se encuentra actualmente en el segundo lugar del ranking nacional en tiempos de espera odontológicos, entre los 29 servicios del país. Este avance se atribuye a una estrategia sostenida de coordinación de agendas y programación, que ha permitido reducir significativamente los tiempos de espera para especialidades de este tipo.
Sebastián Pino Rivera, especialista en salud pública y referente de odontología para el nivel secundario y terciario del SSVSA, explicó que desde hace más de un año se mantiene una planificación estandarizada de las agendas, lo que ha impactado directamente en la disminución de los días que esperan los pacientes. “Nos hemos movido entre 120 días, que fue el cierre de 2023, y actualmente estamos en 165 días, manteniéndonos bajo la meta nacional de 200 días definida como compromiso presidencial”, señaló.
Las personas ingresan a la lista de espera odontológica principalmente desde la atención primaria, cuando el odontólogo emite una interconsulta en el sistema de registro clínico electrónico. Desde ese momento comienza a contabilizarse el tiempo hasta que se concreta la atención, la cual en un 90% se resuelve en el nivel secundario, en dispositivos como el Hospital Claudio Vicuña, el Hospital Carlos Van Buren o el Centro de Especialidades Odontológicas (CEO), donde se genera entre el 70 y el 80% de la producción de la red.
“El CEO concentra gran parte de la producción porque cuenta con todas las especialidades, salvo las quirúrgicas, que están en el Hospital Van Buren y Claudio Vicuña”, precisó el profesional. Entre las especialidades disponibles se encuentran endodoncia, periodoncia, prótesis fija y removible, ortodoncia, patología oral, cirugía oral y maxilofacial, y trastornos temporomandibulares y dolor orofacial.
La estrategia consiste en proyectar la actividad anual de cada profesional en función de semanas laborales efectivas. “La programación estandarizada nos permite saber cuántos cupos semanales debe tener cada agenda, y al alinear lo planificado con lo ejecutado, logramos mejorar los tiempos”, detalló Pino Rivera.
Además, el SSVSA está superando las metas comprometidas en el plan de producción acordado entre la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el Poder Legislativo. En el área odontológica, la exigencia es aumentar en al menos un 30% la producción respecto al año anterior, y según los datos del mes de marzo, el servicio ya alcanza un 45% de cumplimiento. “Vamos a pasar ese 30%, lo que significa más oferta, más citas disponibles y, por lo tanto, menos tiempo de espera para los usuarios”, concluyó.
