MTT lanza primer estudio de movilidad sostenible en Rapa Nui
Por primera vez en la historia de la isla, Rapa Nui se sumará oficialmente a los estudios de movilidad realizados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
Esto, luego de que la cartera anunciara oficialmente en Rapa Nui la ejecución de un estudio de movilidad sostenible y gestión de tránsito en el territorio insular, a través de una serie de iniciativas lideradas desde el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra).
Dentro de ellas, destaca la incorporación de Rapa Nui a las Encuestas Origen Destino (EOD), el cual es el principal instrumento de análisis de la movilidad en las ciudades de nuestro país, y que durante estos dos años ya ha levantado estudios en 15 comunas.
“Con el lanzamiento de este estudio estamos dando un paso inédito e histórico en Rapa Nui en movilidad sostenible y gestión de tránsito, por cuanto a través de una serie de iniciativas, que contarán con participación ciudadana, podremos obtener información detallada de cómo se mueven los habitantes de la isla, así como conocer la infraestructura existente. Una de las materias a implementar es una Encuesta Origen Destino a 250 hogares, lo que nos permitirá tener claridad sobre aquellos proyectos específicos para este territorio insular en materia de transporte y seguridad vial”, indicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza.
El delegado presidencial provincial, Sergio Tepano, destacó que este estudio “es algo que pidió la comunidad, por lo tanto, estamos muy contentos de que ya estén aquí ejecutándolo. Este estudio tiene largo aliento, va a trascender más allá de los gobiernos y lo importante es que mejore la calidad de vida de todos los habitantes de la isla. Nosotros vamos a proporcionar todo lo que necesite el estudio para que salga lo mejor posible”.
Sobre el estudio
El principal objetivo a trabajar es el diseño de una imagen objetivo del transporte, el cual permite identificar la factibilidad técnica de los proyectos idóneos que requiere la zona en términos de movilidad. Para ello, la EOD será clave, ya que permitirá obtener una radiografía detallada respecto de cómo se mueven los habitantes de la zona, a través del levantamiento de encuestas a 250 hogares.
Por otro lado, el proyecto incorporará instancias de participación ciudadana, las cuales también han sido parte de otros levantamientos que ha liderado Sectra en diversas comunas del país.
Para ello, y entendiendo la realidad del lugar, el equipo del MTT a cargo de los estudios consideró la incorporación de metodologías de trabajo adaptadas a la realidad de Rapa Nui, destacando la participación de encuestadores con manejo de la lengua rapa nui, la medición en temporadas de aumento de turistas y, particularmente, las semanas del Tapati, así como múltiples instancias de trabajo en terreno a lo largo del estudio, con tal de asegurar una participación efectiva de la comunidad, los servicios públicos e instituciones locales.
Adicionalmente, a partir del trabajo conjunto con sus habitantes, se propondrán medidas y políticas públicas para abordar problemas emblemáticos de Rapa Nui, como son la chatarrización de vehículos en desuso, la posibilidad de contar con transporte público de pasajeros dentro de la Isla, y la gestión de tránsito y seguridad vial en torno a establecimientos que forman parte de los viajes diarios de la comunidad.
El estudio, adjudicado por 504 millones de pesos, tendrá una duración de dos años y medio.
Resultados esperados
En cuanto a los resultados o productos que se esperan obtener con este análisis, desde la cartera indican que se busca contar con información local y actualizada sobre los patrones de viaje de personas en la isla, sobre la infraestructura de transporte existente y la percepción de los y las usuarias sobre el sistema en general.
Por otra parte, el estudio contempla distintos niveles de avance para los proyectos a proponer. En el caso de aquellos proyectos de carácter táctico (es decir, de rápida implementación), el estudio generará los antecedentes necesarios para avanzar directamente a la etapa de ejecución, como podrían ser, por ejemplo, soluciones peatonales, proyectos de gestión de tránsito, medidas de seguridad vial, entre otras.
En tanto, aquellos proyectos de mayor complejidad, y que impliquen modificar las fajas de las actuales vías o dar continuidad a vías truncas, se desarrollarán a nivel de prediseño, listos para inicio de las etapas de diseño de ingeniería.
