SSVSA potencia estrategias en la reducción de listas de espera en la red del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio 

0

La gestión y la implementación de estrategias para abordar las listas de espera en el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio se han llevado a cabo en el contexto de un panorama desafiante con un aumento del 66% en la demanda de consultas de especialidades nuevas en los últimos años, debido al crecimiento de la población y la gran cantidad de pacientes de Isapre que han llegado a Fonasa.
Sin embargo, datos más recientes muestran progresos en la atención de pacientes y la disminución de los tiempos de espera.
En noviembre de 2024, el cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud (GES) alcanzó un destacado 96,16% de atenciones. Durante el año, se activaron 148.609 garantías, se atendieron 142.904 que fueron resueltas exitosamente.
El director del SSVSA, Cristián Gálvez López, expresó que “el compromiso del servicio con la reducción de listas de espera y la mejora de la calidad de atención es una prioridad. Estas estrategias no solo optimizan recursos, sino que también responden a las necesidades urgentes de la población. Continuaremos trabajando con determinación para fortalecer nuestra red de salud y asegurar un acceso oportuno y eficiente para todos los pacientes”.
Esto representa un avance significativo, especialmente en el área oncológica, que inició 2024 con un cumplimiento del 65% y logró cerrar noviembre con un 95,6% de atenciones realizadas. Este progreso refleja un esfuerzo sostenido para abordar de manera eficiente las necesidades de los pacientes y optimizar los tiempos de respuesta en los tratamientos críticos. Al mismo mes, se logró un cumplimiento del 99,82% en garantías activadas para tamizaje de cáncer cervicouterino. Junto con ello la reducción de los tiempos de espera en la lista odontológica, la que cerró en 2024 con una mediana de espera de 150 días, superando la meta nacional de 200 días.
Innovación en citas y accesos
Se están implementando sistemas de confirmación de citas remotas y automatizadas para reducir los altos índices de inasistencia, causados principalmente por teléfonos desactualizados o el olvido de las citas de parte de los usuarios. Esto ha sido crucial para mantener actualizadas las listas de espera y evitar la pérdida de cupos tanto en consultas como en intervenciones quirúrgicas.
Colaboración estratégica
Se ha llevado a cabo colaboraciones estratégicas como, por ejemplo, la alianza con la Fundación Acrux, que ha permitido realizar operativos quirúrgicos y consultas nuevas, particularmente en el Hospital Claudio Vicuña. Esta estrategia se ampliará a otros hospitales de la red en 2025.
Adicionalmente se están estableciendo acuerdos con el Consejo Regional (CORE) y la Fundación Arturo López Pérez (FALP) para fortalecer la atención oncológica.
Fortalecimiento de infraestructura quirúrgica
En octubre de 2024, se habilitó un pabellón de alta Resolutividad en el Hospital Claudio Vicuña, con excelentes proyecciones de operación para 2025. Este mismo hospital espera implementar otro pabellón, mientras que el Hospital Carlos Van Buren está trabajando en proyectos similares para reforzar su capacidad quirúrgica. .
Digitalización y telemedicina
En cuando a la estrategia de la plataforma de Hospital Digital se han implementado “células” digitales en especialidades como diabetología, dermatología, nefrología y geriatría. El Hospital del Salvador, por ejemplo, está resolviendo consultas de atención cerrada mediante telemedicina asincrónica, evitando traslados innecesarios de pacientes. .
Por su parte, a través de telemedicina remota, el Hospital Eduardo Pereira lidera en consultas remotas, atendiendo pacientes del Hospital del Salvador y de Casablanca, mientras que el Hospital Claudio Vicuña se prepara para incorporar todas sus especialidades al sistema digital.

About Author

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *